Terminan Curso-Taller de Formación y Difusión de Derechos y Autonomía Indígena en San Bartolo.
- EL ZENTINELA INFORMATIVO
- 17 dic 2020
- 2 Min. de lectura

Cd. Hidalgo, Mich. Este día 15 de diciembre de 2020, se llevó en la Tenencia indígena de San Bartolo Cuitareo, del municipio de Hidalgo, Michoacán de Ocampo, la entrega de reconocimientos a los ciudadanos y ciudadanas que participaron en el Curso – Taller con una duración de 60 horas, “Formación y Difusión de los Derechos Indígenas y Autonomía en la comunidad indígena de San Bartolo Cuitareo y otras del municipio de Hidalgo, Michoacán”, a la cual se presentaron autoridades civiles, agrarias y tradicionales, destacando la presencia del Dr. Celerino Felipe Cruz, Encargado de la Oficina de representación del INPI, en Michoacán de Ocampo, del Lic. Silvestre Chávez Sánchez, Encargo del Centro Coordinador del INPI, región Oriente de Michoacán de Ocampo, así como los jefes de Tenencia de la comunidad Indígena de San Matías, el Sr. Adán García de Jesús, de la Tenencia de San Pedro Jacuaro, el Sr. Octavio Nieto León, la Jefa de Tenencia de San Bartolo Cuitareo, la Srita. Lorena Moreno Pioquinto, anfitriona del evento, así como la asistencia del Encargado del Orden de San Lucas Huarirapeo, Sr. Israel Mendoza Pascual, y por supuesto de personas que asistieron al curso y sus familiares y amigos. En el mismo evento de contó con la presencia del Lic. Miguel Antonio Cuevas González, encargado de asuntos jurídicos indígenas, y de las ponentes, Lic. Yuri Diana Patiño, la Lic. Carmen Silvia Espino y la Lic. Cinthia García Navarrete, que impartieron este curso. En su intervención el Dr. Celerino explico a los asistentes que la palabra “Cuitareo”, viene de la palabra purépecha cuitan “vigilante”, o también de la palabra purépecha “cuitarecha” que significa lugar donde fabrican flechas y arcos, de igual forma otra palabra, también de origen purépecha “cuitaran” significa “concha con la que se avisa” o hacer sonar la concha para avisar sobre alguna invasión. Cabe señalar que la región de Hidalgo era la frontera entre los señoríos de la nación purépecha y la mexica.
Comments