top of page

Los primeros habitantes de senguio Michoacán

Actualizado: 30 jul 2019



Resulta difícil precisar con alguna posibilidad de aproximación, desde cuando data la presencia humana en el actual municipio de senguio. Sin embargo investigaciones muy elementales llevadas a efecto en los últimos años nos permiten especular que grupos humanos dedicados a actividades sedentaria como la agricultura, ya los habitantes en las inmediaciones de un gigantesco pantano que comprendía, mil años antes de nuestra era, la totalidad de de la planicie de Tarimoro y porciones del valle de senguio. Se a identificado aquellas primitivas sociedades con otras de la etapa denominada preclásica, y que tuvieron como uno de los centros de influencia cultural al pueblo de Chupícuaro, distante unos 60 kilómetros. En lugares como Patuquio, Tzintzingareo, La Frontera y Epunguio, en el cercano municipio de Irimbo, se han recogido valiosos testimonios al respecto, como son figurillas utensilios de obsidiana y cerámica. Por lo tanto en Carindapaz y San Nicolás Tarimoro, perteneciente a senguio se han localizado des de hace muchos años objetos similares, por lo que es muy probable


Que en las inmediaciones hayan existido asentamientos Preclásico contemporáneo a los de Chupícuaro, Tzintzingareo y Patuquio, en un lapso de por lo menos 500 años antes de nuestra era.


No es aventurado suponer que, en el transcurso del Predominio en la meseta central mexicana de las sociedades Teotihuacana y tolteca, hayan subsistido en condiciones de sojuzgados varios cerramientos humanos en la planicie de Tarimoro y el valle de Senguio, abocados a la agricultura principalmente con cultivos de maíz, frijol, calabaza y Chile. Más tarde, ya hacía mediados del siglo XV de nuestra era, los tarascos conquistaron los principales señoríos indígenas del Oriente michoacano entre ellos el de Tlaximal Oyan (Taximaroa). Dominando este pudieron apoderarse sin mayores problemas de lugares como Ucareo, Maravatio y Acámbaro. Aunque la Relación de Michoacán señale, los súbditos de Curicaueri también impusieron su autoridad en los modestos poblados de la comarca de Tzintzingareo- Tarimoro, tal y como lo prueba la toponimia persistente.


Hasta antes de la llegada de los tarascos, la comarca de Senguio estuvo habitada por grupos indígenas de origen otomíe, los que habrían emigrado desde los valles de Toluca y de México a raíz de los contantes reacomodos de pueblos, que tuvieron lugar cuando menos de la época de los toltecas. probablemente, fue una gran oleada de emigrantes otomíes la que reocupó la cantidad de Tlaximal Oyan, entre el 900 y el 1000 de nuestra era, tras haber sido abandonada por sus fundadores de origen Teotihuacano. Todo el país circundante fue ocupado por los otomíes conformado un señorío autónomo con sede en Tlaximal Oyan, hasta antes de ser conquistado sucesivamente por los chichimecas de Xolotl y los tarascos.

La superficie sobre la que se extiende el municipio de senguio, fue escenario de las periódicas conformaciones entre tarascos y mexicas, por la super vivencia en la porción central de Mesoamerica. A través de las sierras de Chincua y Tlalpujahua, los cazoncis y sus tropas incursionaron sobre el valle de Toluca y sojuzgaron varios señoríos, como los de Xocotitlan y Jiquipilco. De allá los tarascos trajeron en calidad de prisioneros y aliados grandes contingentes de mazahuas y otomíes, que reunían al yugo de los adoradores de Huitzilopóchtli. Alrededor de 1460 grupos de esas etnias se establecieron en distintos puntos del territorio michoacano, entre otros Taimeo, Tlacotepec, Contepec y Tlalpujahua. Y, por la distancia muy probablemente en el valle de senguio y Tupátaro. Durante las cruentas contiendas sostenidas en contra de las huestes de Axayácatl y Montezuma Xocoyotzin, esta última en 1517, la extensa serranía que separaba a ambos estados fue recorrida en múltiples oportunidades por los contendientes, para definir de una vez por todas esta pugna.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscribirse

  • twitter
  • facebook
  • youtube

©2019 by EL ZENTINELA CD. HIDALGO. Proudly created with Wix.com

bottom of page