La Mina Dos Estrellas
- Ary Telles
- 6 jun 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul 2019

La Mina Dos Estrellas fue descubierta en 1899, se producía una enorme bonanza con la tecnología Franco-Inglesa y el uso de la energía electrica, telégrafo y teléfono, fue primera productora de oro en el mundo en los años de 1908 a 1913. Actualmente funciona como lugar turístico donde se puede disfrutar de un agradable paseo y la visita del museo tecnológico.
Es uno de los pocos museos de sitio que existen en nuestro país.
A principios del siglo XX se abrió la mina dos estrellas sinónimo de tecnología, y que llegó a ser la principal mina de oro y plata del país. Sus años más productivos fueron de 1905 a 1913. En ese tiempo trabajaron en ese sitio cinco mil empleados y la producción alcanzó los 45 mil kilos de oro y 40 mil de plata. Con la Revolución decayó la producción minera. Cerraron casi todas las minas del país, pero “La Dos Estrellas” siguió trabajando, aunque a nuestro país le quedó muy poco beneficio de la actividad de esa mina ya que la mayor parte del oro salió hacia Inglaterra.
Un “error técnico” de la mina dos estrellas fue causante de una gran tragedia en 1937, en la cual un desplome de lama sepultó a la tercera parte del pueblo de Tlalpujahua. Trescientas personas murieron ese día.
Actualmente la mina alberga el Museo Tecnológico del siglo XIX, el cual es una parada obligada para todos los visitantes de Tlalpujahua.
Al llegar al museo, en la entrada del mismo sobresale una frase: “La cultura, como el sol, son gratis”. La entrada al museo es gratuita.
El museo, a parte de ser un museo en el sitio, tiene otra peculiaridad: Es un museo de arte. El administrador del museo tiene dotes artísticas y ha convertido a la mina en una galería de su propio arte. El mural a la entrada de la mina fue pintado por él, en el antiguo almacén de materiales hay una galería de arte pintados por el, a la venta.
También se pueden apreciar antiguas herramientas y fierros viejos hay esculturas donde destacan “la pera”, “autoretrato”, “el quijote de la mancha”. Hasta los troncos de árbol son lienzo para expresarse.
Comments