top of page

Hemos dado un paso más hacia el logro de la soberanía energética de nuestro país.: ANITA SANCHEZ

*Con nuestro voto a Favor recuperamos nuestra soberanía energética: Anita Sánchez Castro

Por: Jorge Romero B.


Cd. Hidalgo, Mich. 24 de febrero de 2021.- Con una votación de 304 a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones, se aprobó en lo general la reforma a la Ley eléctrica propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras horas de debate que comenzó desde las 11:00 hrs. del martes y terminando a las 4:45 de la madrugada de este miércoles, se llevó a cabo la llamada reforma eléctrica, que le da prioridad a la energía de la Comisión Federal de Electricidad e introduce nuevas modalidades de contrato de compra de electricidad a los privados y modifica a los existentes, luego de una sesión maratónica los legisladores aprobaron el proyecto de decreto, para votarla en lo general este martes con 304 votos a favor.

Cabe resaltar la ardua labor y entrega de la Diputada Federal al estar muy al pendiente sobre este tipo de temas de interés popular, ya que redundara en beneficio de los mexicanos. Lo que la hace una de las mejores legisladoras de Morena al votar a favor de esta Reforma Energética.

En la propuesta, del Ejecutivo también planteó revisar la legalidad y rentabilidad para el gobierno de los contratos de compra venta de energía eléctrica suscritos con los productores independientes de energía, que “han causado un gran daño al patrimonio de CFE”; asimismo, eliminar la obligatoriedad de compra de energía mediante subastas; y obligar a la Comisión Reguladora de Energía a revocar los permisos de auto financiamiento, que desvirtuaron su objeto inicial.

“Con la iniciativa se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad”, señala el documento.

La iniciativa -que dio marcha atrás a la reforma energética en el sector eléctrico aprobada en el sexenio pasado mediante “sobornos entregados a legisladores”.-

Con la modificación del despacho propuesto por el Ejecutivo, la prioridad se dividirá en las siguientes cuatro etapas:

Primero, será despachada la energía producida por las hidroeléctricas.

Enseguida, la energía generada por otras plantas de CFE, la nuclear, geotérmicas, de ciclo combinado y termoeléctricas. Posteriormente, se despacharán las centrales de ciclos combinados de productores independientes de energía amparadas por contratos suscritos en los términos de la abrogada Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

En tercer lugar, la energía eólica o solar de particulares.

Y finalmente se despacharán las centrales eléctricas de ciclos combinados propiedad de particulares y el resto de los generadores de otras tecnologías.

“La presente iniciativa tiene como propósito garantía la confiabilidad y un sistema tarifario de precios que únicamente serán actualizados en razón de la inflación”, detalla.

En su proyecto, el presidente cuestiona que el gobierno de Peña Nieto “otorgó plena cobertura legal a la política neoliberal que impuso un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica nacional”.

Incluso afirma que la reforma a la Constitución y al marco legal se logró a partir “de sobornos entregados a legisladores mediante el engaño mediático a la población. Falseando la realidad, se dijo que dicha reforma se traduciría en la llegada masiva de inversiones extranjeras, en más producción de petróleo, gas y electricidad, y en mejores precios de estos energéticos para beneficio de los consumidores y desarrollo del país”.

En realidad, lamenta, todo se tradujo en negocios lucrativos para empresas particulares y políticos corruptos, transitando al apoderamiento privado del mercado eléctrico.

Por otra parte, mencionamos los beneficios para el país:

• Prioriza el interés público para el acceso y la distribución equitativa de energía en todo el país en condiciones menos costosas.

• Organiza las categorías, conceptos y definiciones de la Ley de la Industria Eléctrica para priorizar el interés público sobre el interés privado.

• Elimina las condiciones desiguales de competencia en el sector energético con la ejecución de contratos de entrega física.

• Evita la simulación (costos bajos de renovables) y especulación en la generación de energía, a través de la modificación en los criterios de despacho que reflejen costos reales.

• Incorpora un trato equitativo para emisión de Certificados de Energías Limpias (CEL´s) entre CFE y particulares.

• Fortalece la libre competencia, mantiene las inversiones públicas y privadas que se requieren en este sector y se asegura la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

 
 
 

Comentarios


Suscribirse

  • twitter
  • facebook
  • youtube

©2019 by EL ZENTINELA CD. HIDALGO. Proudly created with Wix.com

bottom of page